CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar
tan contaminada por las actividades humanas, que puede llegar a ser de calidad deficiente.
La contaminación del agua es el grado de
impurificación, que puede originar efectos adversos a la salud de un número
representativo de personas durante períodos previsibles de tiempo.
La contaminación del agua; es una modificación generalmente provocada por el hombre, haciéndola peligrosa para el consumo humano. Las aguas superficiales son en
general más vulnerables a la contaminación que las aguas subterráneas, por su
exposición directa a la actividad humana.
Los principales
contaminantes del agua son los siguientes:
- Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.
- Productos químicos, incluyendo los
pesticidas, diversos productos industriales.
- Minerales inorgánicos y compuestos
químicos.
- Sedimentos formados por partículas del
suelo y minerales.
- Sustancias radioactivas
procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio, las
centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales
radiactivos.
- Vertimiento de aguas servidas.
- El calor también puede ser considerado un
contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las
fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la
que se abastecen.
- Vertimiento de basuras y desmontes en las
aguas.
- Vertimiento de productos químicos y
desechos industriales.
- Algunas fuentes de contaminación
del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente
en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera.
Los contaminantes del agua
los podemos agrupar en los siguientes cuatro grupos:
Microorganismos patógenos: Son los diferentes
tipos de bacterias, virus, protozoos, algas, y otros organismos que transmiten
enfermedades graves.
Desechos orgánicos: Son el conjunto de residuos
orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros
materiales que pueden ser descompuestos por bacterias en procesos con consumo
de oxígeno.
Sustancias
químicas inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y
metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas
pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos
agrícolas y destruir lentamente los equipos que se usan para trabajar con el agua.
Nutrientes vegetales inorgánicos: Dentro
de estos nutrientes se encuentran el Nitrato y el Fosfato; son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en en grandes cantidades inducen el crecimiento excesivo de algas y
otros organismos provocando que el agua este rica en nutrientes.
Efectos de la contaminación de las aguas.
- Efectos
provocados por sólidos en suspensión.
- Efectos provocados por los organismos patógenos.
- Efectos provocados por el calor.
- Efectos provocados por los detergentes.
- Efectos provocados por los hidrocarburos.
- Efectos provocados por las sustancias húmicas.
- Efectos provocados por la materia orgánica.
- Efectos provocados por la materia inorgánica.
- Efectos provocados por los compuestos orgánicos sintéticos.
Aguas contaminadas.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA GRIPE AH1N1:
En niños y Bebés:
- Abrigar los niños y evitar cambios
bruscos de temperatura.
- Las frutas y verduras
ricas en vitaminas A y C, no deben faltar en la
alimentación del niño porque elevan las defensas del organismo.
- Lavarle las manos
frecuentemente con agua y jabón. El virus Influenza también se transmite por
contacto a través de las manos.
En adultos:
- En caso de toser o estornudar, cubrirse boca y nariz con el codo o con un pañuelo desechable.
- Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, o con un producto a base de alcohol.
- Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies como perillas de puertas, mesas y botones de asensores.
- Mantenerse alejado de las
personas que presenten alguna infección respiratoria, o que tengan fiebre y tos.
- Evitar saludar con un
beso o un apretón de manos.
- Ventilar y dejar entrar el
calor y la luz del sol en la casa, en la oficina y en todos los lugares
cerrados.
- Usar mascarillas (recomendable solamente en ambientes
públicos o en cercanía a contagiados), recordando que tienen un determinado
tiempo de uso.
- Evitar compartir
alimentos, vasos o cubiertos.
- Mantener la higiene de las
manos después de ir al baño, toser y estornudar, sonarse la nariz, usar el transporte
público, estar en contacto con animales, manipular basura o pañales o regresar
de la calle.
- Evitar cualquier
exposición a contaminantes ambientales.

ODELIS GUZMÁN.